Hola todos... una noticia de ayer, veremos cuanto resiste el Euro... a la larga si esta crisis se vuelve persistente sera realmente Insostenible...
Crisis financiera a punto de dinamitar el euro y amenaza con desaparecer la UEPese al rescate financiero de Irlanda de 85.000 millones de euros realizado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a finales de noviembre, la economía mundial sigue en vilo ante el temor –cada vez más latente– de que la crisis golpee a otros países de la eurozona como España, Italia y Alemania, que debido a su dimensión, provocarían la desaparición del euro y de la misma UE.
Carlos Linares
El temor ha seguido apoderándose de los inversionistas y ha hecho que el euro llegue hace unos días a los 1,31 dólares, su nivel más bajo en dos meses, y que las acciones se desplomen en los mercados del mundo. Si bien todo hace indicar que tras Grecia e Irlanda, la próxima víctima de la crisis será Portugal, la verdadera preocupación se centra en que el contagio afecte a España, Italia y Alemania.
Según Megan Greene, de la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist, “los mercados consideran que es muy probable que Portugal necesite un rescate y por eso se están concentrando en España e Italia que representan problemas mucho más importantes para la deuda soberana europea. Si ambos países llegan a necesitar un rescate, entonces se abren claras interrogantes sobre el futuro del euro como moneda”.
El problema se agrava si se tiene en cuenta que los tipos de interés de los bonos de los Estados de la eurozona se dispararon estas semanas luego que Alemania exigiera que el sector privado asumiese su parte de las deudas bancarias. Y es que, conocida esta pretensión, los inversionistas compraron cada vez menos bonos de los países en riesgo, obligándolos a pagar más para recibir préstamos de los mercados de capitales y, por ende, desatando los aumentos de las tasas de interés. Por esta razón, los países fuertemente endeudados responsabilizan en parte a la canciller alemana Angela Merkel de su situación. Según el diario El País, “Alemania hizo las cosas mucho peor para España al exigir que los inversores privados se volvieran responsables en parte de las pérdidas”.
Todo un círculo vicioso y dañino que intentó cuando, junto al salvataje de Irlanda, los países comunitarios decidieron un nuevo mecanismo de rescate a partir de junio de 2013 previa evaluación caso por caso y que la reestructuración de la deuda sea más suave de lo que pretendían los alemanes. Para analistas como Franklin Pichard de Barclays Bourse, el problema es que este plan recién comenzará a ejecutarse dentro de dos años y los mercados no pueden esperar tanto, por lo que el contagio de la crisis continuaría y es posible que algunas economías “no lleguen” a esa fecha.
Riesgos del alzaEn ese contexto se advierte que las tasas de interés de los bonos a diez años del gobierno español se elevaron a 5,330%, un nuevo récord desde 2002. Ello supone una diferencia de 258 puntos de base respecto a las emisiones alemanas, cuyas tasas de interés sirven de referencia.
También las tasas de los bonos italianos a diez años subieron hasta 4,542%, un máximo desde junio de 2009. Debe tenerse en cuenta que la economía española representa el 9% de la Unión Europea. Es decir, más que Portugal (1,4%), Irlanda (1,4%) y Grecia (2%) juntas. Por ello la mayoría de analistas cree que la posibilidad de un rescate español “no sólo mantiene en vilo a la Unión Europea, sino que pone en peligro su continuidad y amenaza con disolverla”.
Si Grecia costó 110.000 millones de euros, Irlanda 85.000 millones (aunque 28.000 debe provenir desde dentro, del fondo de pensiones irlandés), y se prevé que en el caso de Portugal sería 100.000 millones; las cifras para España marean. De acuerdo con el banco de inversión Nomura (heredero de Lehman Brothers), serían unos 450.000 millones de euros.
Teniendo en cuenta que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, un fondo común que la UE y el FMI crearon tras la crisis griega, dispone después del salvataje a Irlanda de 665.000 millones de euros; un eventual rescate financiero de España y Portugal casi agotaría sus fondos y dificultaría a la comunidad monetaria los rescates de otros países.
Proyecciones negativasSi bien hasta el momento, de manera oficial, Portugal y España han negado que vayan a solicitar un rescate financiero, todo hace indicar que así sería. Esta posibilidad cobra mayor fuerza si se tiene en cuenta que la Comisión Europea estimó que ambos países “incumplirán sus objetivos de reducción de déficit”.
Bruselas estima que la economía española sólo crecerá 0,7% del PIB en 2011, casi la mitad de lo que prevé el gobierno (1,3%), por lo que no podrá cumplir su objetivo de reducir el déficit público hasta 6%, que se quedará en 6,4%. La Comisión también considera que el déficit de Portugal caerá del 9,3% en 2009 al 4,9% en 2011, y no al 4,6% como afirma. La deuda española en relación al PIB no es fuerte (53,2%), pero su déficit fiscal sí (11,1%). En el caso de Italia (12,9% del PIB europeo) el problema es el inverso: su deuda es un 116% del PIB mientras que su déficit fiscal es un 5%. A ello debe añadirse que con casi dos billones de euros, Italia es el país con más deuda pública de la UE. “Creo que es casi imposible ahora detener el contagio”, dijo Mark Grant, director general del sindicato de las empresas y los productos estructurados de deuda en Southwest Securities en Florida.
También AlemaniaPero el sombrío panorama no acaba ahí. Ello debido a que el fracaso de España aceleraría el contagio y haría tambalear a Alemania, que de acuerdo con algunos especialistas también podría caer. Megan Greene explica que “la interrelación del sistema financiero es tal que una debacle española afectaría directamente a Alemania”. Precisa que los bancos germanos han prestado y, por tanto están expuestos a unos 30 mil millones de euros de deuda soberana española y unos 95 mil millones de euros en los bancos.
Por su parte, la revista alemana Die Welt reveló que “los mercados dudan de la solvencia de Alemania”. Explicó que su país “puede jactarse de su salud individual, pero al estar forzosamente unida a Irlanda, Grecia, Portugal y España, por no mencionar los casos de Italia, Bélgica y quizás hasta de Francia, los cimientos crujen”. “Alemania se arriesga al descrédito por estar rodeada en la zona euro de países que se enfrentan a la suspensión de pagos”, agrega.
Consecuencias para AméricaSi los alarmantes pronósticos se cumplen, el euro y la Unión Europea desaparecerían y las tasas de desempleo en los países más golpeados por la crisis se dispararían (Eurostat, la oficina de estadísticas de la UE, dijo la semana pasada que el número de personas sin empleo en la región aumentó en 80,000 a 15.95 millones). Pero estos efectos no permanecerían aislados en el viejo continente sino que golpearían a todo el mundo.
En el caso de América Latina, se vería afectada a través del comercio, la inversión, el flujo de remesas y los equilibrios fiscales. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sostuvo que: en Argentina, Chile y Brasil el riesgo mayor es el comercial; mientras que en Bolivia, Ecuador y El Salvador la amenaza viene por la eventual caída de las remesas de los inmigrantes, que representan un 10% del Producto Interno Bruto.